Casa Europa México presenta…
También escrito Kósovo, la República de Kosovo se localiza al sureste de Europa. Colinda al norte y al este con Serbia, al sur con Macedonia, al sureste con Albania y al oeste con Montenegro. Su capital es Pristina.
Tras haber sido parte de la desaparecida Yugoslavia y pese a tener pocos años de haberse independizado de Serbia, la población kosovar es mayoritariamente de origen albanés. Los idiomas oficiales son el albanés (90% de la población) y el serbocroata. La moneda de uso corriente es el euro, desde 2002, aunque en ciertos sectores también se utiliza el dinar serbio. Aunque es un estado laico, la religión más practicada es la musulmán, con más del 92% de la población. Sin embargo, cabe destacar que una de las catedrales católicas romanas más nuevas en el mundo es la Catedral de la Madre Teresa, cuya construcción en Pristina inició en 2007 en honor a una santa católica con orígenes albaneses. Y para dar énfasis en la diversidad cultural e ideológica kosovar, la primera piedra de este templo fue colocada por el expresidente de Kosovo, Ibrahim Rugova, practicante musulmán.
Existen pocos estudios sobre la historia antigua de Kosovo. Los vestigios arqueológicos registran asentamientos humanos desde el Neolítico, así como durante la Edad de Bronce y la Edad de Hierro, y posteriormente a lo largo del Imperio Romano. La batalla de Kosovo de 1389 es uno de los registros que más se ha estudiado. Fue una guerra serbio-otomana que podemos ver en el video a continuación:
La derrota otomana en Kosovo se integró a la mitología nacional serbia, toda vez que los otomanos no pudieron dominar Serbia, que mantuvo su independencia. Fue hasta 1455 cuando el Imperio otomano finalmente logró conquistar Kosovo y derrotar definitivamente a los serbios y así imponer parte de su cultura.
La historia de Kosovo está íntimamente ligada a la de Serbia, toda vez que su territorio es considerado por los serbios como la cuna histórica del pueblo serbio. Cuando existía la República Federativa Socialista de Yugoslavia, aunque Kosovo estaba adherida a la República Socialista de Serbia, tenía relativa autonomía de ambos estados. Cuando se extinguió Yugoslavia, Kosovo pasó a formar parte de Serbia y Montenegro, hasta 2006 cuando Montenegro se independizó. Tras años de muchos conflictos bélicos, en 2008 Kosovo se independizó de Serbia, aunque no sin el rechazo de numerosos países que vieron esto como un acto ilegal. Sin embargo, 95 países, muchos de ellos de la Comunidad Europea, sí la reconocen como una nación independiente, no así la organización de las Naciones Unidas. Por su parte, México mantiene un papel neutral sobre esta situación, pero sigue sin reconocer a Kosovo como un país soberano.
¿QUÉ HACER EN KOSOVO?
De cierto modo podríamos decir que Kosovo permaneció oculto al turismo ávido de lugares distintos cuando era parte de Serbia, una provincia más de Serbia. Ahora que es una república independiente y puede promocionar sus atractivos para atraer turismo, éste ha encontrado parajes insospechados, así como una cultura muy interesante en sí misma, cultura que fusiona costumbres y tradiciones balcánicas, mediterráneas y de Medio Oriente que se reflejan en la música, la danza, la gastronomía.
PRISTINA – La capital de Kosovo, Pristina o Prishtina como también se escribe, según se pronuncia, quizá no esté considerada entre las ciudades balcánicas más hermosas, pero tiene su encanto muy particular por la mezcla de razas, arquitecturas, costumbres y tradiciones.
Para entender un poco de la cultura kosovar, el Museo Nacional de Kosovo es el lugar ideal. Ubicado en el Complejo Emin Gjiku, que desde el siglo XVIII pertenecía a una familia de nobles, cuando fueron expulsados hacia 1950 el espacio se utilizó como museo de biología hasta que en 2006 fue transformado en lo que es hoy en día. Adentro del mismo predio se encuentra el Museo Etnológico (Muzeu Etnologjik) que vale extender el recorrido por sus salas para complementar el conocimiento de este país desde otras aristas históricas y culturales, en este caso a partir de la ocupación otomana.
Parte del encanto de Pristina es la mezcla de estilos arquitectónicos, dígase medieval, bizantino, otomano, europeo occidental, soviético, moderno y hasta bizarro. El mejor ejemplo de la influencia arquitectónica de Medio Oriente es la mezquita imperial, construida entre 1463 y 1470 bajo las órdenes del sultán Mehmet Fatiha.
De estilo bizarro, por así decirlo, es el edificio que alberga la Biblioteca Nacional de Kosovo, inaugurada en 1982 en su espacio de 16, 500 m2 con 99 domos de diferentes tamaños. Fue obra del arquitecto croata Andrija Mutnjakovic, considerado por muchos como un genio a la vez que criticado por muchísimos más. Se dice que él trató de simbolizar la multiculturalidad de Kosovo, incluyendo elementos de la arquitectura otomana, albanesa y serbia en un mismo edificio. La biblioteca, que fue establecida en 1944, desde entonces a la fecha ha logrado contener casi dos millones de objetos editoriales.
Cerca de Pristina se encuentra la ciudad de Gračanica, entre cuyos atractivos tenemos el monasterio ortodoxo de Gračanica, de estilo arquitectónico bizantino, cuyos muros interiores están cubiertos de frescos. Alberga una considerable colección de iconos de Cristo misericordioso. Todo en conjunto y por su incalculable valor histórico, es Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Hacia el este de Kosovo corre el río Drin Blanco. Una de sus afluentes es el río Mirua que da vida a la cascada de Mirua en uno de sus cañones. Los lagos y cascadas en ese sector son muy visitados por nacionales y extranjeros por tratarse de esos paraísos hasta hace poco tiempo descubiertos.
Con más de 20 millones de años desde su origen, las grutas Shpella fueron descubiertas en los años 60 del siglo pasado y maravillaron a los espeleólogos y ahora a los turistas que saben apreciar este tipo de bellezas subterráneas. El conjunto está compuesto por numerosas estalactitas y estalagmitas diseminadas en dos niveles, además de un lago subterráneo.
Casa Europa México recomienda…
Este video de música tradicional de Kosovo, cuyos sonidos tienen una clara influencia albanesa, griega y oriental relacionada con la música árabe.
En este otro video tenemos el Ensemble de danza Shota, que se presentó en el Festival Mundial de Cultura en Berlín en 2011 y presentaron danzas típicas kosovares: shota y rugova.
Referencias de Internet:
Los créditos de textos e imágenes aparecen al pie de la imagen misma.
Selección de textos: Rosalba Márquez
Adaptación de textos: Homero Adame
Kosovo, traducción al inglés: Pat Grounds
Teléfono: 4151217277
Correo: [email protected]
Dirección: San Francisco #23, Zona centro, Cp.37700, San Miguel de Allende , Gto
Suscríbete a nuestra newsletter para estar informado sobre nuestros últimos eventos y noticias.