Búsqueda
Filters
No tienes artículos en tu carrito de compras.

LITUANIA

Casa Europa México presenta…

La República de Lituania (en lituano: Lietuvos Respublika) es un país situado al noreste de Europa. Colinda con Letonia al norte, con Bielorrusia al sureste, con Polonia al sur, con el enclave ruso de Kaliningrado al suroeste y, hacia el oeste, con el mar Báltico.

For English, click Lithuania

Constituido políticamente como un Estado social y democrático de derecho, cuya forma de gobierno es de república parlamentaria, Lituania está organizada territorialmente en diez condados, teniendo a Vilna (Vilnius) como su capital. El idioma oficial es el lituano, la historia y cultura tienen lazos con los países bálticos y nórdicos; la mayoría de su población es católica. Su moneda es el euro.

Los primeros asentamientos humanos en tierras lituanas se remontan a la prehistoria con las tribus de los baltos, relacionadas con los letones y los prusianos. Ya como nación, la referencia más antigua conocida data del año 1009, según documentos existentes en la abadía de Quedlinburg, en Alemania. Durante el Medioevo, estos territorios fueron parte del Gran Ducado de Lituania; siglos más tarde, junto con Polonia conformó la llamada República de las Dos Naciones que se disolvió hacia finales del siglo XVIII y Lituania pasó a formar parte de la Rusia gobernada por Catalina II.

 

A mediados del siglo XIX, los rusos reprimieron las rebeliones lituanas al grado de prohibir el idioma lituano y de cambiar el alfabeto latino por el cirílico. Entre 1914 y 1918, periodo de la Primera Guerra Mundial, Lituania estuvo ocupada por los alemanes, pero logró proclamar su independencia en 1918. El gusto duró poco, pues en 1921 libró una guerra con Polonia que le hizo perder 20% de su territorio, incluyendo donde se localiza Vilna, la capital, por lo que Kaunas fue entonces la capital lituana.

Años más tarde, los rusos ocuparon el país de manera muy represiva, convirtiendo a Lituania en una república socialista soviética. Durante la Segunda Guerra Mundial, los lituanos pensaron que adhiriéndose al régimen nazi podrían liberarse de los soviéticos, decisión desafortunada que devino en el genocidio de más de trescientos mil ciudadanos lituanos, judíos la mayoría de éstos. A partir de 1945, con la derrota nazi, los soviéticos de nuevo invadieron Lituania, no sin tener fuerte resistencia que obtuvo su recompensa en las elecciones de 1989 con el llamado Seima Lituano. El 11 de marzo de 1990, Lituania finalmente proclamó su independencia y desde entonces ha trabajado afanosamente para reestablecer su identidad nacional, sus monumentos históricos, su idioma, su cultura. Es miembro de la Unión Europea desde 2004.

QUÉ HACER EN LITUANIA

VILNA, la capital lituana, es una ciudad alegre, vibrante, considerada de las más hermosas ciudades bálticas, mientras que su parte antigua es de las más grandes que conservan su riqueza desde la época medieval. Callejuelas, andadores peatonales, plazuelas, monumentos, fachadas de arquitectura renacentista, barroca, gótica o neoclásica le dan un toque espectacular. La calle Pilies, principal arteria de la Ciudad Vieja, es un sector comercial muy animado, con tiendas y cafés por doquier.

La Universidad de Vilna, fundada por Esteban I de Polonia en 1579, es la más antigua de los Estados bálticos y uno de los mayores centros científicos y culturales de la región báltica. Ubicada en la Ciudad Vieja, es uno de los complejos arquitectónicos más elaborados de Vilna con 13 secciones y muchos edificios, incluyendo una capilla y su maravillosa biblioteca que fue fundada por los jesuitas en 1570.

Los templos católicos lituanos son muy ricos en ornamentación, arte religioso y de variada arquitectura. La iglesia de San Pedro y San Pablo es de estilo barroco. La iglesia de San Casimiro es la más antigua del estilo barroco fue construida en 1618. La iglesia de San Miguel, de estilo renacentista, tiene entre sus muros el Museo del Patrimonio de la Iglesia, famoso por su campanario, la cripta de la familia Sapieha y el tesoro consistente en obras maestras de antiguos artistas textiles y orfebres lituanos. A orillas del río Vilnia se encuentra la iglesia de Santa Ana, de estilo gótico. Gracias a su arquitectura originalmente de madera y reconstruida en ladrillo después de un incendio, y también gracias a su acervo de arte religioso y a su ubicación, la Ciudad Vieja de Vilna recibió el título Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Mención aparte merece la catedral de Vilna, también conocida como Basílica de San Estanilao y San Ladislao, que originalmente fue levantada en 1251 sobre un templo pagano dedicado al dios báltico Perkūnas. A lo largo de su historia ha tenido muchísimas reconstrucciones debido a incendios y daños de guerra. Ubicada en la parte medieval de Vilna y centro de la vida espiritual de Lituania, ha sido testigo de grandes eventos históricos, como la coronación del Gran Ducado de Lituania o las exequias de miembros de la realeza lituana.

Catedral de Vilna. Foto de Pudelek (Marcin Szala)

La catedral está inscrita en el Patrimonio Mundial de la UNESCO por su estilo y riqueza histórica, además de las muchas obras de arte (frescos y pinturas). El fresco más antiguo conocido en Lituania, datado del siglo XIV, fue descubierto en la pared de una de las capillas subterráneas.

Conforme recorremos Vilna vamos encontrando lugares de sumo interés, por ejemplo: la Puerta del Amanecer, que es en sí uno de los monumentos culturales, históricos y religiosos más importantes de toda Lituania. Entre 1503 y 1522 se construyeron diez puertas para resguardar sendas entradas a Vilna. De todas ellas sólo se conserva la Puerta del Amanecer que exhibe en sus muros un icono de la Santísima Virgen María el cual, se dice, es muy milagroso, razón por la cual es un lugar de peregrinaje muy popular en Europa.

Los parques son otro gran atractivo en Vilna, especialmente en primavera y verano, así como en días soleados. El Parque Sereikiškes, también llamado Jardín Bernardinai, tiene nueve hectáreas que incluyen un jardín botánico, una exposición del monasterio y un área de juegos infantiles. El Jardín Botánico de la Universidad de Vilna fue establecido en 1781 y se especializa en la flora local y regional, así como en las investigaciones científicas actuales. El Europos Parkas, con 50 hectáreas, es un museo al aire libre donde se exhiben cerca de 100 obras de artistas de más de 25 países, incluyendo México.

A 30 km de Vilna se localiza TRAKAI, que entre sus atractivos tiene el castillo de Trakai, también llamado "Castillo de la Isla", construido entre finales del siglo XIV y 1409, durante el reinado del Gran Duque Vytautas. Este castillo medieval es magnífico, rico en historia y detalles admirables, y tiene la peculiaridad de ser el único castillo de Europa del Norte construido en una isla.

Y si hablamos de castillos, el de KAUNAS, la segunda ciudad más grande de Lituania, es también muy famoso. Fue construido a mediados del siglo XIV a orillas del río Nemunas y aproximadamente un tercio sigue en pie. Entre sus pasajes históricos tiene el haber sido un lugar estratégico para el ejército sueco durante su guerra con la Mancomunidad Polaco-Lituana. Después del deterioro paulatino que fue sufriendo, desde la independencia lituana en 1990, los proyectos de renovación y conservación han dado como resultado que el castillo de Kaunas sea hoy en día un gran atractivo turístico y cultural, tanto para visitar la galería de arte interna o asistir a cualquiera de los muchos festivales que se celebran allí a lo largo del año.

JUODKRANTĖ es un pueblo costero muy famoso por ser también centro vacacional. Aparte de las playas y spas, la actividad cultural es intensa a lo largo del año. El Centro Cultural Luidviko Rezos, el Museo de Artes Miniaturas y la Colina de las Brujas son visitas obligadas. Esta Colina de las Brujas es un parque escultórico establecido en 1979 con el tema de brujas, demonios y muchos otros seres de las leyendas lituanas. Se ofrecen talleres en tallado de madera y el Festival de San Juan se celebra anualmente alrededor del 24 de junio, con actividades que se remontan a las épocas precristianas.

Curiosidades lituanas

¿EL PAÍS MÁS PEQUEÑO EL MUNDO?

Dejemos Lituania como país por un momento y concentrémonos en Vilna, en un rincón de Vila… Užupis era un enclave judío muy importante en Vilna antes del Holocausto. Este barrio quedó totalmente destruido y por décadas se convirtió en una de las zonas marginales de la ciudad, así como una de las más peligrosas. Sin embargo, poco a poco pasó a ser el barrio bohemio y artístico. En la actualidad es uno de los “reinos” más asombrosos del planeta por ser la “República de Užupis”. Užupis declaró su independencia de la ciudad en 1997. Tiene su propia constitución, su presidente, su moneda propia e incluso tiene un ejército integrado por 15 miembros aproximadamente.

La constitución de la República de Užupis dice: "No derrotes, no te resistas, no te rindas."
The Užupis Republica Constitution says: "Do not defeat, do not fight back, do not surrender."
Foto de dilsatnigar

Otra curiosidad lituana es que, según estudios, según expertos y según los asegunes, el centro geográfico de Europa se encuentra precisamente en territorios lituanos, en un pueblo cercano a Vilna llamado Purnuškės.

¿Sabías qué México y Lituania tienen un cachito de historia compartido?

En la segunda década del siglo XX, cuando los rusos ocuparon Lituania y después los nazis se afanaron en aniquilarla, México abrió sus puertas a migrantes de origen ashkenazí que estaban huyendo de ambos regímenes. Los Estados Unidos habían cerrado sus puertas a las migraciones europeas, pero México fue generoso y gracias a ello muchos judíos de origen lituano fueron recibidos en México, echaron raíces, agradecieron siempre a una nación que les dio cabida y hoy en día sus descendencias son dignamente mexicanas, gente muy destacada con historia lituana.

Casa Europa México recomienda…

Para sentir el espíritu pagano ancestral lituano tenemos este concierto presentado en el Festival de Vilna, en 2018.

https://www.youtube.com/watch?v=JnFLiAiOHbg

Por otra parte, el klezmer (del idish קלעזמער, del hebreo כליזמר) es un género musical étnico originado en la tradición judía askenazí de Europa del Este (como se le llamaba anteriormente y ahora es Europa del Norte). Consta principalmente de melodías de baile y muestras de piezas instrumentales para bodas y otras celebraciones.

Disfrutemos una muestra de la Kaschauer Klezmer Band y su alegre música judía de estilo klezmer.

https://www.youtube.com/watch?v=q1oG32IrNP4

Referencias de Internet y bibliográficas:

Los créditos de textos e imágenes aparecen al pie de la imagen correspondiente.

Adaptación de textos: Homero Adame

Lithuania text translation into English: Pat Grounds

Close
top